Artista de la Semana
por Rommel Gordón
CARLOS IVÁN ZÚÑIGA
REBELDE, NOSTÁLGICO Y ORGULLO PANAMEÑO
23 SEPTIEMBRE


Foto por: Anastacio Puertas, Radio 10

"La pelea es peleando."
-Victoriano Lorenzo (Lema favorito de Zúñiga).
El Rock no es precisamente el género más escuchado en nuestro país; pero sin lugar a dudas, Panamá tiene sinfín de grandes artistas dedicados a este género musical. La lista cada vez se hace más amplia gracias al apoyo de personajes, que, además del interés del crecimiento de su propia música, son agentes de cambio y al mismo tiempo son pilares importantes en el reconocimiento de artistas emergentes en el Istmo. Panamá se ha destacado por tener artistas de talla internacional, como el famoso Rubén Blades, pero es hora de romper el estigma de que sólo Don Blades es un artista reconocido en el exterior. Por eso, hoy trataremos de la vida musical del multi-talentoso Señor Carlos Iván Zúñiga, al que tuvimos el agrado de entrevistar.
Nacido en la Ciudad de Panamá, Carlos Iván Zúñiga, lleva la música desde la cuna. Nos comentó que desde niño formaba parte de ese ambiente, ya que su padre era locutor de radio; siempre escuchaba mientras se mandaban saludos y, por supuesto, casado con canciones de la época. Buscando en su memoria, tratando de recordar qué lo llevo a dedicarse a la música, además de las fuertes influencias familiares; nos relata que un gran sentimiento arribó a su cuerpo, unas ganas de llorar, una nostalgia que no podía explicar: fue una canción, que lamentablemente no logró recordar, pero nos comenta con seguridad que fue la melodía de aquella canción que provoco en él ese efecto. Fue una de las primeras veces que sintió que la música existía.
A los 6 años comienza a tocar el piano, un par de años después se interesa por la guitarra y se encuentra pasando canciones de un instrumento a otro. Su madre nos comenta que quedó impresionada al ver que su hijo en tan poco tiempo fuera capaz de esta hazaña: “Quedé sorprendida, éste es músico ya por naturaleza, ahora no lo para nadie”.
Comenzó su primer grupo de rock en 1987, "Xantos Jorge", la cual fue la primera banda panameña en aparecer en MTV Latino. Desde entonces su vida ha ido entorno a la música. Incluso nos explica que su padre lo molesta diciendo: “¡Ayala!, me salió músico”, pero sólo lo dice en broma. Luego nos aclara diciendo que “la gente debe entender que ser músico es un trabajo como cualquier otro; y si Panamá no llega a ese punto, entonces no habrá evolucionado. En otros países si se ve la música como un trabajo 100%”.
Aprovechando lo anterior, pedimos su opinión acerca del panorama actual de la música en Panamá, a lo cual respondió: "Siento que en Panamá están pasando cosas, pero siento que no ha explotado todavía: son como submundos y no terminan de darse a conocer. Hay un estigma con Rubén Blades, como si fuera el único artista de talla internacional; y realmente hay más artistas. Hay que ayudar que eso suceda, en ese momento Panamá va a tener una repercusión internacional como país, y por consiguiente, su cultura trasciende. La música identifica a un pueblo, creo que Panamá mientras no haga eso, seguirá siendo una bandera que no aparece en el listado de las banderas. ¿No te ha pasado que buscas la bandera de Panamá en un celular y no aparece? Y te preguntas: ¿por qué no aparece Panamá y otros países de Latinoamérica sí? Eso lo puede cambiar la música y también otras ramas del arte."
El talentoso guitarrista y cantante dedica gran parte de su tiempo y esfuerzo a la estación Radio 10, lo que él considera una gran responsabilidad; ya que como artista, sabe lo difícil que es para los nuevos salir a flote y por eso trata de dar todo el apoyo que esté a su alcance. “Tener la radio es algo difícil de lidiar, porque los artistas están necesitando promoción y uno tampoco puede ser el salvador del mundo, es imposible ayudar a todo mundo; pero yo hago todo lo posible realmente”. Actualmente tiene un programa llamado Panamanía de 3:00 a 4:00 p.m. en el dial 88.1 FM, donde está lanzando una banda de rock todos los días, con lo cual, sin duda, está aportando su grano de arena a las bandas panameñas.
Único, sencillo y comunicador por naturaleza; utiliza su música para expresar todo lo que esté dentro de su cuerpo, mente y alma. Inspirado por muchos artistas, pero nunca un imitador de ellos, admira mucho el trabajo de John Lennon, Led Zeppelin, Pink Floyd, Silvio Rodríguez, Gustavo Cerati, Espineta, Bob Dylan, Danilo Pérez y muchos más.
Además de disfrutar de trabajar en grupo, al ex integrante de Son Azul, le motiva el promover un mensaje positivo en nombre de su tierra, por lo que está en sus planes hacer una gira a lo largo de todo el país; sin dudas, muchos estaremos a la espera de este increíble recorrido por las provincias, en el cual dejará su mayor legado: su música.
“Tengo la necesidad artística de organizar mi música, es mi legado para mis hijos, mi mensaje, mi presencia en esta tierra. Toda mi filosofía la impregno en un sentimiento escribiendo estas canciones, de modo que puedo quedarme un poco más con la gente que quiero. Más que todo, éta es una de las cosas que me motivan.”
Innegablemente, una figura de la música en nuestro país, y gracias a virtuosos como él, nuestro país crece en cultura. Es momento de abrir los ojos y reconocer el arte musical de este creador panameño y, si quieres saber más de Carlos Iván Zúñiga y seguir el paso de su gran trabajo, te invitamos al lanzamiento de su reciente producción “Corazón Azul” en el Teatro Amador, el jueves 2 de octubre de 2014 a las 10:00pm.
A continuación algunas preguntas puntuales hechas en la entrevista:
¿Si el alma tuviera color, de qué color fuera la suya?
"Azul. "
¿Si no fuera artista, que estaría haciendo ahorita mismo?
“No sé, no me lo imagino."
¿Músico y punto?
"Realmente hago otras cosas además de la música, pero me libera muchísimo. Si no tuviera eso, quizás estaría loco. Es mi forma de que mi alma se libere, se desahogue.”
¿Con cual instrumento te sientes más cómodo?
“Guitarra, eléctrica más que todo, mi espíritu es más roquero.”
¿Cuál es el enfoque de tu música?
"Realmente voy más por la línea de la nostalgia y la melancolía en la música, porque desde un principio fue lo que más me llamo la atención, pero también puedo hacer una música más alegre, positiva más que todo."
¿Corta venas?
"La música 'corta venas' también es buena. Dicen que las canciones tristes ayudan a que la gente se sienta mejor: se hizo un estudio comprobado que, cuando estás triste y escuchas música triste, luego te hace sentir mejor. Un llanto siempre ayuda a expresar lo que uno quiere, una liberación.”
¿Canción favorita producida por ti?
"Fotosíntesis de Son Azul, Lágrimas de Sangre Xantos Jorge."
¿Qué estás haciendo ahorita?
"Estoy buscando un método para que la máquina de hacer canciones no pare, que esté siempre produciendo."
¿Virtud o defecto?
“Necesito entrar en click para hacer algo, demoro demasiado para que lleguemos al punto de grabar una canción; tienen que pasar 3 horas dando vueltas, organizando mi mente y luego arrancar la sesión. Debería ser más automático."
¿Qué sería de gran ayuda para los músicos emergentes?
"Panamá necesita más estudios de grabación, hay que documentarlo todo, es una lástima perder el talento de muchos al no tenerlos en un disco o video. Conozco bandas buenísimas que trabajan juntas por mucho tiempo y luego pasa algo y se desintegran, los viste en vivo y dices '¡Hey, que buena propuesta!' y al final no queda nada. U otros casos que luchan tanto para sacar el disco y al final cuando lo logran, se separan y de verdad es muy triste ¡A documentar!"
No olviden, apoyemos el talento nacional. El rock está vivo en nuestras calles, sólo hay que darlo a conocer.


"Del oído al Corazón"
DÉJANOS TU COMENTARIO
